sábado, 28 de febrero de 2015

Semana 5




Las APA me persiguen

Lo acepto. Después del parcial quería olvidarme un poco de las famosas normas APA, entiendo lo importante que son, pero el tema ya me tenia mareada. Sin embargo, nunca antes había notado que están por todos lados…

Durante estas semanas se nos permitió realizar varios ejercicios y actividades aplicando los diferentes códigos expuestos en la clase para así poder entender a mayor profundidad las normas APA, ya que en el contexto académico constantemente se nos pide hacer un uso correcto de éstas para la presentación de nuestros documentos. Y sí, todos los días y para todas las clases me piden algo que me hace volver a recordar las exposiciones sobre las normas, antes de ver la clase solo citaba como yo creía; los títulos,  como se vieran mas bonitos; la organización, como a mi me parecía; la información, como a mi me gustaba, etc.

Tener presentes las normas es algo de lo que no me puedo librar sin embargo, siento que con el tiempo ya tendré ,y espero, la práctica para saber como hacerlo y no tener que buscar en mis apuntes cada duda que tenga sobre ellas. Son importantes, prácticas y me parece que le dan TODA la seriedad a cualquier trabajo que escriba. Las normas me persiguen…y me persiguen no solo porque se centran en la ética y respeto que se debe tener en el proceso investigativo de las fuentes y referencias, sino porque también nos ofrece una mejor visión sobre como redactar de manera correcta y adecuada los textos, ya sean artículos, ensayos, monografías, entre otros.

Ya un poco cansada de verlas por todas partes les doy nuevamente la bienvenida porque sé me van a ayudar a que mis conocimientos sean expresados de forma mas eficiente y eficaz, siendo mas concreta, puntual y clara en el momento de ejecutar mis ideas, permitiéndome realizar una redacción más coherente y organizada.


Para concluir, me parece pertinente decir que estas famosas e intensas normas  buscan generar un estilo consolidado para que puedan ser utilizadas globalmente. Por ello, vimos como se busca una uniformidad en el formato general de un documento, teniendo en cuenta varios aspectos como lo es el titulo, los encabezados, el sintetizar correctamente, la puntuación, las tablas, las abreviaturas, la redacción, las referencias y el buen manejo en el lenguaje, evitando discriminaciones y prejuicios; en la que estos elementos son fundamentales para permitirnos una mejor producción sobre nuestras publicaciones finales.

lunes, 23 de febrero de 2015

Semana 4

Yo también sentía que escribía bien

Yo era una de esas personas que sentía que me defendía escribiendo, es más hasta criticaba los escritos de otros, y digo era porque después de las dos exposiciones de esta semana yo el día de hoy puedo decir que no escribo bien.

Para fortuna mía me correspondió exponer el código cuatro que hablaba sobre los aspectos prácticos de estilo. Para mi fue muy pertinente  recordar todo lo que desde que estaba en el colegio no traía a memoria. El código cuatro, que por cierto es bastante extenso, nos habla sobre las normas de: puntuación, mayúsculas, abreviaturas, comillas, cursivas, números, entre otros.  

El poder explicar este capítulo fue muy importante para mi  porque a pesar de que pueden ser temas muy sencillos, en ocasiones, nosotros los estudiantes en el momento de escribir, olvidamos ciertos aspectos en la ortografía y redacción de nuestros escritos.

Cuando empecé a organizar mis ideas y planear la exposición me cruce con datos nuevos para mi, o tal vez no nuevos pero si que no recordaba como por ejemplo: escribir los números si son menores que 10,  después de dos puntos solo iniciar con mayúscula si la oración es completa, en una cita de 40 o más palabras no se usan comillas dobles, no se inician con mayúsculas los nombres de leyes, teorías o procedimientos, cuando hago aproximaciones de tiempo no debo poner los números en cifras sino en palabras. Para mi fue importante darme cuenta como cada símbolo o elemento en la corrección de estilo tiene sus reglas y fundamentos de por qué sería adecuado usarlo o no.  Antes yo ponía los títulos de capítulos, e inclusive del texto, en cursiva y noté como es incorrecto hacerlo, ya que el primero debería ir entre comillas y aprendí como el titulo principal no puede superar las 12 palabras y no puede ir todo en mayúscula.

Yo creo que es necesario que no solo estudiantes de comunicación social, sino de todas las carreras se sienten a revisar estos capítulos, ya que pueden me he sorprendido como todos estos años pasados he utilizado de manera inadecuada ciertas expresiones. Me ha gustado en esta clase de información y documentación aprender sobre las normas APA, porque nos hemos dado cuenta como estos códigos no solo nos enseñan a hacer un uso adecuado de nuestras referencias y citar correctamente, sino que este libro abarca muchos más temas sobre como uno debe redactar un texto, siendo esto muy útil para nosotros y la realización de nuestros trabajos universitarios. Considero que comenzar a evitar hacer un uso incorrecto de la gramática, la ortografía, y en general de la redacción, nos va a servir mucho de ahora en adelante, ya que pienso que esto le agrega mayor calidad, brindándole una mayor credibilidad y fiabilidad a todos los contenidos manejados en nuestros escritos.





lunes, 16 de febrero de 2015

Semana 3



Aprendiendo mucho en poco tiempo

En esta semana he salido un poco más de mi ignorancia acerca de cómo usar las normas APA y algo que me sorprendió mucho fue darme cuenta de que sabia muy poco sobre Word, ya que noté la cantidad de herramientas las cuales no sabia usar y ni siquiera sabia que existían. Aprendí , mediante un ejemplo muy claro que nos dio Juan Sebastián, a saber citar en Word de una manera que nos permite ahorrarnos mucho tiempo, además de que nos permite obtener la bibliografía y las referencias de manera más ordenada con los respectivos autores que utilizamos, ya que todo lo organiza alfabéticamente para así poder ubicar toda la información de manera mas rápida.  

Aprendí algo nuevo, el termino sangría ya lo había escuchado antes pero la verdad no tenia claro que era en realidad. Me pareció bastante importante conocer que en TODOS los trabajos debo usar la sangría colgante en los párrafos y también en mi lista de referencias, dato que se me hizo bastante útil de conocer en este momento de la carrera. Otro datos importante, fue el  conocer los diferentes tipos de resúmenes que existen ya que cada uno tiene su técnica. Abordamos también la estructura del manuscrito y las pautas especificas sobre su contenido, aprendiendo que algo fundamental de cada texto es que cumpla el orden de su estructura, primero va la introducción, luego el método, y finalmente los resultados y comentarios. Es necesario que el título sintetice la idea principal del escrito de una manera sencilla y precisa que logre captar la atención del lector, en esto del título corregí algo que hacia comúnmente y era poner el titulo en mayúscula.

Abordamos en la segunda sesión el tercer código de las normas, en este me sentí un poco mas familiarizada ya que abarco el tema de los estilos de redacción. Aprendí que estos sirven para no llegar a ser redundantes, imprecisos con la información, cometer errores de ortografía, y decir cosas que no son ciertas. Para mi fue relevante saber que al hacer  párrafos extensos solo logro que el lector dude de la cantidad de información que éste contiene, y es por esto que debo procurar ser precisa y breve sin dejar atrás ningún dato importante, por eso me parece clave el optar por hacer un esquema antes de escribir, jerarquizado mis ideas y con esto logro no solo precisión a la hora de escribir sino también orden, continuidad y fluidez en el escrito. 

Como reflexión final, pienso que lo mas importante para aprender cualquier tema es tener el interés y la buena disposición para progresar mas cada nueva explicación, me parece clave el  retroalimentar  cada clase acerca de lo aprendido por medio de preguntas que nos permitan recordar el tema explicado, porque siento que es una forma dinámica y divertida de que se nos queden mas fácilmente los datos, ya que hacen que nuestra atención este en el tema visto, no solo escuchando la explicación sino entendiéndolo. Me parece que esta clase y todo lo que he aprendido en estas pocas semanas enriquecen no solo a gente de mi carrera sino a todos, puesto que es un tema nos sirve para realizar nuestros trabajos de manera exitosa y llegar a evitar problemas

lunes, 9 de febrero de 2015

Semana 2

La información es oro y el que la sabe buscar encuentra tesoros


Lo admito, yo soy de esas personas que cuando tiene trabajos que requieren investigación, y no le apasionan,  siempre se va por el lado fácil. No soy cuidadosa, no paso de la segunda opción de páginas que me ofrece el buscador, me olvido de revisar un montón de puntos importantes antes de tomar la información y casi siempre, no les voy a mentir, termino usando Wikipedia. Y sí, la verdad después de la clase de hoy siento vergüenza.

En el colegio, en mi casa y ahora en la universidad, siempre me han insistido en no creer en todo lo que encuentro en internet, y yo particularmente creía que no lo hacía y hasta me reía de que me dijeran eso porque pues ¿Quién va a creer en todo lo que publican? después de la clase de hoy entendí que desafortunadamente y sin querer queriendo, esa soy yo. Y no lo digo por creer las cosas que publican en Yahoo respuestas, aunque después de lo que aprendí hoy da igual creer en Yahoo respuestas que creer en una fuente sin antes evaluarla, lo digo porque en muchos trabajos tristemente no me he tomado el trabajo de verificar quien lo escribió o al menos si la página es confiable. Lo acepto y me avergüenzo por las mil y una vez que por conseguir algo use Wikipedia, El rincón del vago, Tareas.com y etc.

No puedo solamente lamentarme y avergonzarme de tan terrible acontecimiento, me siento a tiempo de corregir tan horrible hábito de una vez por todas y más estudiando Comunicación Social. Me siento afortunada de llegar a esta clase y darme cuenta en este momento para no seguir fallando en lo mismo. Siento una gran responsabilidad conmigo misma y no sólo eso, siento que DEBO desarrollar habilidades críticas porque puedo engañar a la gente dando una información falsa o desconfiable y eso dice mucho de mí.  La información es valiosa en cuanto sea veraz, sin embargo, como todas las cosas valiosas, requiere esfuerzo encontrarla y para hacerlo necesito saber buscarla.

Al pasar cada minuto de la clase, a pesar de que no me apasione buscar información, me dio curiosidad y pensé que de verdad aprender a buscar información confiable trae muchas ventajas en todas las situaciones de la vida. De hoy me queda:

1.     Tengo que ser mas selectiva con la información que busco, no debo  creer en todo lo que encuentro por mas confiable y atractivo que se vea, porque en internet cualquiera puede publicar alguna cosa y hacerla ver de una manera verídica.
2.     Los sitios de internet no están sometidos a revisión previa, no hay control, a diferencia de los libros que pasan por una evaluación y filtro antes de ser publicados. Por lo cual es responsabilidad mía crear esos criterios para filtrar lo que me dice cada fuente.
3.     “Internet ya es inevitable e irregulable” Juan Sebastián Cobos.
1.     Es valioso que podamos tener acceso a la información en tiempo real, pero la desventaja es que no siempre la información es verídica.
2.     Debemos desarrollar habilidades de criterio para saber encontrar información verídica y confiable, no irnos por la primera fuente que encontremos, debemos tener criterios sólidos de selección para la información que necesitamos encontrar.
3.     De nada me sirve saber que debo saber buscar información. Yo debo ser consciente de lo necesario que es crear habilidades para evaluar fuentes y encontrar información  veraz que es la que realmente me sirve.  Para esto debo entrenarme permanentemente.

4.     No debo casarme sólo con lo que me dice una fuente, es necesario comparar fuentes.  A veces la información que se publica tiene intereses secundarios.


Hoy en la segunda clase de la semana, siento que mi cabeza se va llenando más de datos y va aprendiendo más sobre como ser acertada a la hora de buscar información, pero no sólo eso; hoy aprendí que así como encuentro información DEBO tener en cuenta parámetros y reglas a la hora de usar esa información previamente evaluada. Hoy empezamos a conocer las famosas normas APA ¡Para que negarlo! Se me hace un tema aburrido, estresante y cansón, pero NECESARIO. El no tener en cuenta las normas APA hace que cada vértebra de la columna de los trabajos que presente, se desencaje y posiblemente se derrumbe; y la verdad, prefiero un trabajo derecho y bien estructurado con el que me pueda defender, a tener que construir encima de ruinas uno nuevo y perder el tiempo.

La clase estuvo divertida, empezamos con un quiz para probar que tan bien estábamos de conocimiento sobre estas normas y la verdad no estuvo tan grave como pensé, pero le doy crédito a Martín, con quien hice el quiz, porque la verdad habían unas 5 ó 6 preguntas  o hasta más que ni entendí. Después del quiz y de corregirlo Juan Sebastián expuso sobre el código 1 y nos explicó la importancia de tener estas normas en cuenta.

De la clase de hoy aprendí nuevas cosas, sin embargo recuerdo unas en particular:

1.     Una investigación está terminada solamente cuando está publicada.
2.  En revistas científicas puedo publicar: Reportes empíricos, reseñas literarias, artículos teóricos, artículos metodológicos, informes breves, reseñas de libros, obituarios y cartas al editor.
3.     Todas las publicaciones tienen que cumplir estándares éticos legales.
4.     Debo proteger los datos de los participantes de la investigación
5.     Debo proteger el derecho intelectual.
6.     Hay que dar crédito cuando es debido.
7.     No debo hacer auto-plagio.

Como reflexión, y ya para terminar, agradezco nuevamente que esta clase me permita abrir los ojos y ayudarme a desarrollar armas que me permitan defenderme no sólo en mi tesis y universidad, sino en mi vida cotidiana. Y aunque las APA no sean mis adoradas, espero absorber todo el conocimiento que esta clase me  brinda sobre ellas para lograr trabajos sólidos de los cuales sienta orgullo y sientan orgullo. Por otro lado, ya en muchas clases he escuchado lo valiosa que es la información, mas cara que el oro del mundo, tanto que hay empresas especializadas en venderla por cantidades innumerables. La información verdadera es un tesoro como lo mencioné anteriormente,  pero solo la encuentra quien la sabe buscar entre toda la basura que hay en internet.  Por eso desde hoy me comprometo a seguir desarrollando habilidades de criterio, haciéndole preguntas a cada una de las páginas que visito, siendo cuidadosa y rectificando TODO y además utilizándola de manera adecuada, porque, lo confieso: ¡Qué vergüenza ser un carroñero de la información!



lunes, 2 de febrero de 2015

Semana 1



Esta semana iniciamos la clase llamada: “Información y Documentación”. Primero empezamos por la presentación personal en donde cada uno dijimos nuestros pasatiempos y qué sabíamos acerca de esta cátedra o si alguien nos la había recomendado. Luego El Profesor nos pidió nuestra opinión sobre ¿Qué es la red para nosotros hoy en día? Con respecto a esta pregunta, cada persona dio su punto de vista y después el profesor realizó una breve introducción sobre como debe ser  el uso correcto en la red y el buen manejo que debe haber en las fuentes que uno extrae de Internet. Conocimos el programa de la materia, los temas y la forma de evaluar, además de la explicación dada por Juan Sebastián sobre cómo la era digital ha creado una mayor aceleración en la circulación de contenidos pero por lo general tiene una breve duración en la mente de los usuarios y es por esto que el aprendizaje y desarrollo de los niños y jóvenes se ha visto afectado tanto a nivel positivo como negativo.

Para el día jueves tuvimos que realizar nuestra primera actividad, la cual consistía en leernos los dos primeros capítulos del documento Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente de Jesús Lau. Este día socializamos la lectura de los dos capítulos entre todos, hablamos de los diferentes sinónimos y la importancia de la información; enfatizando el valor no sólo de tenerla sino de saberla buscar, encontrar y sobre todo saberla usar. Al ir avanzando y tener clara la importancia que tiene la información hablamos sobre la relevancia para toda persona y, aún más para un comunicador, de desarrollar las habilidades informativas ya que al desarrollarlas podemos acceder de forma efectiva, eficiente y crítica a la información que buscamos no sólo en la biblioteca sino en diferentes fuentes más complejas.  Llegando a este punto aclaramos la pregunta ¿Qué es tener competencias informativas? y con la información dada por autor respondimos que: “Es poder explorar, interpretar y crear nuevas ideas, siendo capaces de reconocer nuestras necesidades de información y sabiéndolas localizar y utilizar de manera correcta”.

Por último,  consideramos relevante mencionar lo que el autor dice sobre la relación que tiene el desarrollo de habilidades informativas con el aprendizaje, recalcando que estas se dan por automotivación. Recordamos que el aprendizaje es permanente y que las competencias informativas pueden ser aprendidas al final.  Creo conveniente mencionar mi reflexión personal, y es: Que la información es un recurso clave y básico pero por sí sola como lo menciona el autor no nos hace letrados.

Después de socializar,  Juan Sebastian nos hablo sobre las tres herramientas que íbamos a usar durante la clase: el correo electrónico, Twitter y el blog. De cada uno de estos tres, nos explicó el por qué usarlo,  cómo usarlo y la importancia que tienen. 

Fue enriquecedor para mi y creo que para todos conocer la importancia de desarrollar competencias informativas, pero me interesó mucho aprender cosas nuevas sobre estas herramientas, del correo electrónico; me pareció excelente aprender a poner mi firma y sentirme más formal e importante cuando escribo y envió correos; del blog, me pareció interesante el tener que abrir uno y empezar a escribir en él porque nunca he tenido uno y de Twitter, que fue la herramienta por la que más curiosidad y emoción de conocer sentí ya que la veía muy insignificante y aburrida, aprendí bastante.

Yo tuve una cuenta en Twitter pero olvidé la contraseña, no  usaba mi cuenta y de hecho no recuerdo el motivo de haberla creado, supongo que porque todo el mundo la tenía y yo no quería quedarme atrás y ya. Sin embargo,  en esta clase aprendí la relevancia que tiene no sólo para informarse de lo que pasa y se piensa en el mundo, sino también para generar tendencias, buscar atención, ser conocido, pautar y hasta ganar dinero. Durante la clase abrí mi cuenta y mentiría si después de la clase no me la pasé embobada siguiendo y leyendo cosas muy interesantes, graciosas y otras sin mucho sentido. La verdad me gusto y debo reconocer que mientras fui  “un huevo” porque no tenía foto ni información en mi perfil, sentí emoción al saber que en menos de dos días ya tenia 88 seguidores gracias al truco de seguir para que me siguieran, pero cuando puse mi información y mi foto debo admitir que mi angustia fue total y no es porque sea una exagerada en realidad, como también vimos en clase, hay gente experta en hacer maldades en la red, gente que no la usa de manera adecuada y por eso me parecieron pertinentes las recomendaciones y reflexiones dadas en clase.



FOTOLIA


La angustia se ha ido desvaneciendo, ya que me emociona aprender y tengo muchas expectativas sobre el manejo y las diferentes posibilidades y ventajas que me brinda el saber usar este medio.

Aplicando lo dicho anteriormente sobre la importancia de saber usar la información, pienso que este medio me permitirá arriesgarme y obtener beneficios que ninguna otra red me brinda, o tal vez sí, pero no de manera igual, además porque al estudiar publicidad me estoy dando cuenta que es una gran herramienta hasta para conseguir Insights. No está de más recordar lo entretenedor que fue que nos enseñaran a ganar seguidores, conocer los diferentes tipos de perfiles, escribir, enviar mensajes privados y públicos, el uso del @ y del #,  hacer lista para organizar seguidores, crear tendencias y repostear lo que escribían los demás.

Finalmente y para complementar lo dicho, ver el video:  Congreso Seo Social”: Los secretos de Twitter- Andy Rivera y conocer datos curiosos me pareció interesante saber que:

-       Twitter tiene limites, puedes enviar 250 mensajes directos al día,  puedes escribir máximo 1000 tweets al día pero repartidos cada media hora.
-       Hay diferentes aplicaciones relacionadas con Twitter y que hacen más emocionante y útil el uso de este pero se deben saber usar.


En conclusión, creo que al haber una saturación de información en red, es necesario tener una buena elección y esquematizar de manera organizada  los contenidos utilizados para cualquier investigación que realicemos respaldada por las fuentes encontradas en Internet, esperando llegar a ampliar el conocimiento de manera guiada, en la que nuestro objetivo y reto como “navegantes en la web” es que la información encontrada no pase de manera efímera, sino por el contrario, la analicemos e interpretemos para que no caigamos en la simple reproducción, logrando que ésta finalmente trascienda en nuestras mentes.